Multitudinario Tercer Congreso Mundial de Autismo
- Joseph Rotger
- Nov 9, 2010
- 5 min read

3, 4, y 5 de Noviembre 2010. Monterrey, Nuevo León, México ― Motivada por el interés de conocer cuales son las metodologías, nuevas tendencias y el establecer nuevos contactos, Ninón Francois participa de este congreso en la ciudad de Monterrey, en el que participaron 1700 personas, los máximos exponentes mundiales del autismo, profesionales, instituciones, familiares y delegaciones oficiales de todo el mundo.
En la foto, Ninón Francois junto a uno de los organizadores mexicanos del evento y su hijo Autista.

El Congreso ― Inauguración por parte de las autoridades gubernamentales, locales y mundiales del autismo. Intervienen, entre otros, María Isabel Bayonas, presidenta de la Organización Mundial de Autismo quienes, en colaboración con la Federación Latinoamericana de autismo y el Consejo para las personas con discapacidad del Estado de Nuevo León y Autismo A.B.P organizan este evento en que están representados 140 países.
Se trataron diversas temáticas, se plantearon una serie de desafíos y los temas más urgentes de discusión, entre ellos el olvido social en que se encuentran los autistas, ―por lo que se requiere mayor difusión, sociabilización y sensibilización.

A continuación, Ninón Francois, nos deja sus impresiones de los temas tratados y manifiesta su inquietud e intención de fortalecer las redes que ahí pudo contactar, que a su juicio son de vital importancia para el desarrollo de este tema en nuestra sociedad.
―Mi reflexión parte de la certeza de que el Estado de Chile debe tener una voz oficial respecto al presente y futuro de las personas diagnosticadas en el espectro autista y las familias e instituciones deben articularse para lograr el objetivo superior que es mejorar la calidad de vida de todos estos niños, jóvenes y adultos.

Se deben abordar las personas autistas respetando su individualidad, cada evaluación individual, debe propiciar una modificación del entorno para desarrollar y potenciar sus habilidades y destrezas con imágenes y menos lenguaje, con más apoyo y contención familiar, ―cada autista merece y responde mejor al trabajo individual dentro del colectivo.

Otro aspecto importante fue el de la relación de los autistas con el medio educativo y de salud, se plantearon una serie de interrogantes: ¿a los autistas, los curamos o los cuidamos?, ¿es necesario llevar las clínicas a casa?, ¿cómo interviene la comunidad a través de sus organizaciones y principalmente a través de las entidades educativas?
La conclusión principal se da en el sentido de la necesidad de aceptación e inclusión en nuestra sociedad total.
Respecto de la calidad de vida, se abordaron los temas relacionados con la necesidad de una familia que apoya un entorno, un contexto, un microcontexto adecuado. La necesidad de establecer para ellos y (en la medida de lo posible) con ellos un proyecto de vida concreto que ayudara a obtener satisfacción personal como lo requiere cualquier ser humano.
También se abordaron temas respecto del autismo genético y ambiental y del análisis funcional de la conducta.

Paradigmas de Apoyo, por Miguel Angel Verdugo ― Destaca la importancia del contexto sociológico y del Sistema de Apoyo Social, en donde se destaca el cambio que promueve en este sentido la Organización Mundial de la Salud.
El apoyo debe estar basado en el interés y preferencia del usuario, el Proyecto educativo Individual más el monitoreo del progreso, la evaluación y la valoración a una escala integral.

Comunicación Afectiva ― Para establecer una comunicación afectiva entre los autistas y sus más cercanos se debe considerar que nuestra biología influye sobre la percepción que tienen de cada uno las personas autistas, además existen dudas respecto de que a ellos no les importe la emocionalidad del otro.

¿Cómo medir la felicidad del autista?
Aceptación, competencia, orden estructural, predictibilidad, independencia, curiosidad, atención, sentirse valorado, moralidad, socialización, ejercicios, romance, alimentación adecuada, consuelo paz, calma, herramientas visuales.
Estas son solo algunas de las cosas básicas para esta medición.
La tensión provocada al insistir en lo que el autista NO QUIERE.
Los especialistas DEBEN tener mucha gestión y entregar las tareas bien planeadas y descritas.

AUTISTAS = pasión por los detalles, paciencia, perseverancia, encuentran los errores. Esto determina que son excelentes para trabajos vinculados a las telecomunicaciones e informática.
Desarrollar cargos ocupacionales de estas características como la creación de empresas productivas de software e informática.

Residencias para autistas ― Buscando espacios personales. Dar oportunidades con bienestar físico y emocional, brindar salud preventiva.
El objetivo de estas residencias deben estar enfocadas en el objetivo de la familia y la satisfacción del autista.
Se deben establecer indicadores medibles y consensuados, ―no hay que dejar que la vida juegue con nosotros hay que adelantarse a jugar con la vida.
La planificación del futuro es un tema que debe educarse en las familias de los autistas.

La Evaluación debe estar centrada en las estrategias e implementación, los responsables y la gestión de los casos y los recursos.
Se debe propiciar, independiente del TGD o TEA, la higiene personal y autonomía.
Establecer actividades cotidianas, talleres de autoabastecimiento, de hortalizas, cuero, modelado y artesanía en general.

Guiar el tiempo de ocio, gimnasios, entretención, etc. Abordar los temas de sexualidad, menopausia, socialización, vida laboral inserción laboral, leyes sociales.
El habla no tiene significado relevante para niños no verbales.
La Teletón en México ― La teletón cuenta con 17 centros en México (110.000.000 hab). El 20% de los fondos recaudados se destinan a la Deficiencia Mental y autismo. Aborda de manera institucional más caminos para la detección temprana.

La Experiencia en Cuba ― Comienza en 1993 el trabajo en este ámbito dirigido por el Ministerio de Salud.
Se atienden 10 niños por dos maestros. Tienen un staff de especialistas en el diagnóstico, al cual se agregan los padres.
El 80% de las veces los padres son más certeros en sus aportes a los diagnósticos que los especialistas, por lo que ellos son indispensables para este proceso.
El trabajo logopedagógico especializado ha dado los mejores resultados. Se realiza un entrenamiento a la familia y los abuelos de manera que todos sean entrenadores del autista.
Conclusiones ― Se pueden resumir en los siguientes puntos:
Se ha evolucionado desde los autistas en sus casas a centros especiales, luego los proyectos de integración. El desafío para hoy es virar hacia la Educación Inclusiva, para esto es la escuela la que debe adaptarse.
Tiempo, es calidad de vida que se les resta a nuestros autistas, esto es lo que significa una escuela desmotivada en la inclusión.
Cuando se dice calidad y equidad para todos, esto implica también a los autistas.
Cada vez que etiquetamos a un autista, limitamos su avance.
No sabemos cual puede ser el techo que tengan los autistas según su contexto y su apoyo
Debe propiciarse la voluntad política para obtener escuelas inclusivas.
Se deben establecer exigencias para el desarrollo educativo personalizado.
Se debe Aprender a aprender y no aprender a aprobar.
Se puede trabajar individualmente en el aula.
Se debe establecer, para los autistas, un curriculum flexible. “Voy con la riendas sueltas y reforzando el vuelo".
Metas de La Señora Ninon Francois para Chile y el Autismo
Reorganizar la red del autismo en Chile
Mantener una base de datos Actual de las instituciones, fundaciones, organismos estatales que abordan el autismo.
Realizar un Congreso Nacional el año 2011 en Quillota.
Seleccionar los invitados internacionales
Vincular la Teletón con el autismo en Chile.
MINEDUC y la propuesta inclusiva del Autismo desde la ONU ¿Nuestro país se adhiere?. Si adhiere, ¿es real en lo cotidiano?
Establecer una Red a nivel Sudamericano (Argentina, Urugay, Chile)
Comments